Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

28.6.13

Algunas fotografías de Josef Sudek

Contemplando las fotografías del checo Josef Sudek (1896-1976) es fácil reconocer que en todas partes, incluso en los objetos más humildes, arraiga la poesía. Según Flaubert “está en todo y en todas partes”.

En su adolescencia, Sudek fue aprendiz de encuadernador, en Praga, y ya por entonces le interesaba la fotografía.

Participó en la Gran Guerra, y la explosión de una granada le desgajó el brazo derecho.

clip_image001[7]

Nunca más volvió a ser encuadernador.

Se concentró entonces en la fotografía, utilizando cámaras de gran formato, sus favoritas.

Las fotografías de Sudek descubren la belleza y la poesía oculta en las cosas. Son verdaderos poemas visuales.

5.5.13

Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo

Hace tiempo que tenía intención de visitar la exposición de Manuel Álvarez Bravo (México, D. F., 1902-2002). Hoy por hoy, antes de ir a una exposición me lo pienso, por temor a las aglomeraciones. Las soporto en el metro, pero me horripilan en un museo o sala de exposiciones. Pero está visto que Manuel Álvarez Bravo no tiene el mismo poder de convocatoria que los pintores impresionistas: he podido contemplar sus fotografías en una casi absoluta soledad lo que tampoco es deseable–, y sumido en una leve penumbra incomprensible. 
Ya conocía bastantes fotografías de Álvarez Bravo, y son muchas las que me han interesado de esta exposición, la mayoría de la década de los 30 (y alguna de finales de la década anterior). Tom Ang afirma, y no es el único, que el trabajo de Manuel Álvarez Bravo  “ofreció una visión poética del México moderno”. Lo que a mí me admira de Álvarez Bravo es la belleza elemental, inasequible y misteriosa que sabe infundir a cada fotografía. Belleza que tan pronto se encuentra en un vulgar Plumero (1928) como en la oscura  Muchacha viendo pájaros (1931); en el límpido vientre del Niño orinando (1928) –en orinal desportillado, por supuesto– como en La buena fama durmiendo (1938), tan apolínea y envuelta en vendas que ciñen su plácida desnudez. Belleza misteriosa, como la del Caballo de madera (1928) que, con su ojo perennemente alerta, escruta, receloso, a cuantos le observan... Y otras muchas fotografías, a cual más interesante… (Podéis ver una selección, e incluso hacer un visita virtual, pinchando AQUÍ.)


Fundación MAPFRE
Sala de exposiciones AZCA
Avda. General Perón, 40 – 28020 Madrid
Hasta el 19 de mayo de 2013

17.11.12

“Telaraña líquida”

Esta es la última foto que he subido a Flickr. La tomé en Palmeira (La Coruña), en el camino a la playa de Las Cornas. A pesar de que estábamos en pleno verano -era el día del Apóstol- la niebla lo envolvía todo…

Telaraña líquida

2.10.12

Mis fotos en Flickr

Balaustrada

Hace meses, el inesperado regalo de una cámara réflex digital me devolvió a los tiempos de mi interés por la fotografía. Desde sus orígenes, según Cartier-Bresson, la fotografía no ha cambiado, salvo en los aspectos técnicos. Y eso para él carecía de importancia. Pero ya hace mucho que Cartier-Bresson escribió eso, y es innegable que la fotografía digital ofrece al aficionado unas posibilidades antes insospechadas.

Mi gata

En los últimos meses me he volcado en el conocimiento de la cámara, en la lectura de libros de insospechado formato, y en el gozoso y peripatético ejercicio de tirar fotos. Sorprende la cantidad de fotos excelentes que se muestran en algunas páginas web. Muchos aficionados parecen verdaderos maestros. Mis pretensiones no van más allá de ser un aprendiz de aficionado.

A finales de agosto me di de alta en Flickr, y unos días después colgué la primera foto: la escultura de Pessoa en la puerta de A brasileira, en Lisboa. Mi intención es ir subiendo fotos, sin prisas y sin grandes pausas; de momento, ya he subido más de una docena. Sirvan estas palabras de invitación a los que queráis echar un vistazo, pinchando en el módulo del sidebar o en una de estas direcciones:

www.flickr.com/photos/luis_valdesueiro

o

www.flickr.com/people/luis_valdesueiro

París desde el Sacre-Coeur

6.7.12

A propósito de Morandi… (Sanz Lobato, Andrade y Costafreda)

 Rafael Sanz Lobato, Homenaje a Morandi, 2007


PHOTOESPAÑA2012 - Sala de exposiciones de la Fundación ONCE
c/ Recoletos, 1 -  28001 Madrid
Hasta el 31 de julio

MORANDI: UM EXEMPLO

Anoitecera. Eu falava de Morandi como exemplo de uma arte poética que, apesar da desmaterialização dos objectos e da aura de silêncio que os imobilizava na sua pureza, nâo se desvincula nunca da realidade mais comum e fremente, quando alguém me interrompeu: ―Eu conheci-o, era intretável, vivia em Bolonha com duas irmãs, quase só saía de casa para ir às putas. ―Está bem, volvi eu, se ele precisava disso para depois pintar como Vermeer e Chardin, abençoadas sejam todas as putas do céu e da terra. Amén. [21.11.84]
Eugénio de Andrade, Vertentes do olhar


MORANDI: UN EJEMPLO

Había anochecido. Yo hablaba de Morandi como ejemplo de un arte poética que, a pesar de la desmaterialización de los objetos y del aura de silencio que los inmovilizaba en su pureza, no se desvinculaba nunca de la realidad más común y trémula, cuando alguien me interrumpió: ―Yo le conocí, era intratable, vivía en Bolonia con dos hermanas, casi no salía de casa más que para irse de putas. ―Está bien, volví yo, si lo necesitaba para pintar después como Vermeer y Chardin, benditas sean todas las putas del cielo y de la tierra. Amén. [21.11.84]
Eugénio de Andrade
Vertientes de la mirada
(Trad. de Ángel Crespo)

MORANDI

Veo de esta botella
el color verde oscuro
y el esfuerzo del hombre
para fijar aquí
brevísimo y patético mensaje.

Naturaleza muerta,
retrato de sí mismo.

Alfonso Costafreda
Suicidios y otras muertes