Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Brossa (Joan). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brossa (Joan). Mostrar todas las entradas

12.11.12

+”Breve antología de la poesía experimental”, por Clemente Padín


"Números", de José Lino Grunewald
"Mutismo", de Felipe Boso
"Acto de Humildad", de Felipe Boso
"Creo", de Clemente Padín
"Silencio", de John Cage
"El Puente", de Joan Brossa
"Poesía a la Performance", de Clemente Padín
"Homenaje a la Z", de Clemente Padín

Recital de poesía experimental, por Clemente Padín, en la Escuela de Arte "Xul Solar", Junín, Argentina.

Poemas de José Lino Grunewald, Felipe Boso, Clemente Padín, John Cage y Joan Brossa

16.4.11

+”Poemas visuales y poemas objeto”, de Joan Brossa, con un texto de Manuel Guerrero

 
“Rueda”, poema objeto de Joan Brossa

Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) es un poeta con una obra singular e irreductible en la lírica catalana y europea de la segunda mitad del siglo XX, que excede todos los parámetros habituales. Por un lado, la extensión de su obra es muy superior a la de cualquiera de sus contemporáneos; por otro, se trata de una obra experimental que no conoce límites y que, en la tradición de la vanguardia histórica, amplía el ámbito poético hacia campos tan diversos como el teatro, el cine o las artes plásticas. A partir de los años setenta -y de una manera especial en los años ochenta y noventa-, el éxito internacional de sus poemas visuales y de sus poemas objeto convertirán a Brossa, paradójicamente, por su obra sorprendente, radical y subversiva, en uno de los artistas más admirados por las jóvenes generaciones. Lo cierto es que pese a que Brossa siempre se definió como poeta, y no como artista plástico, durante los últimos años recibió un mayor reconocimiento público como autor de poemas visuales y de poemas objeto, y no como autor de una obra poética innovadora y rigurosa, o como autor del conjunto de una de las obras teatrales, de poesía escénica
-tal y como él llamaba a su teatro-, más impresionantes y desconocidas del siglo pasado en la tradición europea.
Lejos del oportunismo o de las modas pasajeras, la obra de Brossa se caracteriza por la franqueza y el rigor de su evolución y de sus planteamientos éticos y estéticos. Toda la obra de Brossa, aún en parte inédita, se erige como un maravilloso y transgresor canto a la libertad y a la fraternidad humana, desde la lucidez de una posición crítica contra el poder establecido y solidaria con las clases y las culturas desfavorecidas, más cerca de ideologías libertarias y heterodoxas que del marxismo ortodoxo. "El arte es vida, y la vida, transformación", acostumbraba a decir el poeta haciendo suya una frase del célebre transformista italiano Leopoldo Fregoli (1867-1936), uno de los personajes que más le fascinaron. Poesía, arte y vida, como en el ideario de la vanguardia histórica, se unen en la obra y la vida de Brossa. No es extraño, pues, que la crítica de arte Victoria Combalía definiera a Brossa como el último vanguardista, como el continuador de la tradición moderna que unió arte, poesía y vida, la estirpe trazada por nombres como los de Apollinaire, Tzara, Duchamp, Picabia, Schwitters, Breton, Artaud o Miró. Es decir, la tradición amplia y diversa del poeta como artista que ha analizado Juan Manuel Bonet y que, en lengua española, remite a autores tan diferentes entre sí como Huidobro, Gómez de la Serna, Girondo, Lorca o Alberti.

 

MANUEL GUERRERO
del
prólogo a La piedra abierta, de Joan Brossa. Antología poética. Edición bilingüe.
Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2003

“Poemas visuales y poemas objeto”, de Joan Brossa