Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

23.2.12

“Esto sí que es leer”

  
Goya, Caprichos, 29

Le peinan, le calzan, duerme, y estudia. Nadie dira q.e desaprobecha el tiempo.
[Comentario manuscrito. Museo del Prado]

Los Ministros, Consejeros y otros tales aguardan para leer, estudiar y enterarse de los negocios á la hora que el peluquero los va a trabajar la cabeza, les despeluza y ciega de polvo, y el zapatero los prueba los zapatos.
[Comentario manuscrito. Biblioteca Nacional]

21.2.12

“Razonamientos de un testarudo” (selección), de Erik Satie

Al escuchar algunas obras de Satie siento como si entrara en un mundo regido por la melancolía: depurada melancolía, sobria y gozosa, con su sabor a lluvia; melancolía dulzona hecha de ensueño y olor a incienso.
Además de componer música a contrapelo, el singular e irreductible Satie cultivaba la afición a escribir. En “Razonamientos de un testarudo”, título de un capítulo de Memorias de un amnésico, se recogen aforismos de tema diverso, y no exclusivamente musical. De ahí proceden los que vienen a continuación; pero antes transcribo unas esclarecedoras palabras de Jorge Fernández Guerra, compositor y director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. 


En realidad, el papel desempeñado por Satie en varios momentos clave de las vanguardias de París es de tal calibre que sorprende la vacilación que aún sufre su figura en la valoración. Y la clave está en su música, claro. Satie siempre clavó unas punzantes banderillas en la credibilidad del sector musical; su agudeza y su lucidez fueron precursoras de una duda radical sobre los valores del arte que ha sobrevolado el siglo XX. Añadamos una posición moral, legitimada por una pobreza casi militante y de la que no hacía gala cuando paseaba por palacios de grandes mecenas parisienses, y tendremos el esquema de una enmienda a la totalidad de la creencia en el arte como podía percibirse en las sociedades europeas burguesas.
[…]
Las obras pianísticas de Satie (la mayoría lo eran) eran mordaces, cáusticas e irónicas. Se valían para ello de mezclas de estilos y profusión de incrustaciones de música popular, citas, hieratismo que ridiculizaba los modelos trascendentes de la efusión romántica. En suma, su significado hiriente y, digamos, subversivo precisaba de su contexto para definirse. Hoy día (hace mucho ya) ese contexto ha desaparecido y, por tanto, la significación de la música satieniana ha cambiado.

JORGE FERNÁNDEZ GUERRA, “El compositor irreductible”, Revista de Libros, julio-agosto 2010. 



RAZONAMIENTOS DE UN TESTARUDO

Me llamo Erik Satie, como todo el mundo.

***

Cuanto más músico se es, más loco se está.

***

El músico es quizá el más modesto de los animales, pero el más orgulloso. Él es quien inventó el arte sublime de estropear la poesía.

***

No sé por qué el dinero no tendrá olor, él que puede tenerlo todo.

***

Ya no tengo noción del tiempo, ni del espacio; y hasta me ocurre a veces que no sé lo que digo.

***

No puede comprender nada de la vida, la mínima cosa le hace soñar.

***

El mar está lleno de agua: ¡es para volverse loco!

***

No es «moderno» dar una impresión solemne. El último grito pide otra cosa: dar una impresión «imbécil», por ejemplo.

***

Acabo de oír a una señora que decía a otra:
«Sabe usted: un perro es más inteligente que una persona.»
¡Qué verdad más grande!

***

Si fuera rico, temería perder mi fortuna.

***

Como todos los calvos, soy bueno —a ciertas horas, claro—... ¡Qué reflexión más bonita!

***

Algunos artistas quieren ser enterrados vivos.

***

No tengo mucho interés en ser un maestro: es demasiado ridículo.

***

La experiencia es una forma de parálisis.

***

Cuanto más conozco a los hombres, más admiro a los perros.

***

El Hombre pretende haber sido creado a imagen de Dios.
Es posible, después de todo.


ERIK SATIE
Memorias de un amnésico
Traducción e introducción de Loreto Casado
Madrid: Árdora Ediciones, 2007
3

16.2.12

Carta de Marco Aurelio a Frontón, su maestro, agradeciéndole las críticas (o “azotes”), ya que no sólo le enseñan a decir la verdad sino también a escucharla. (Y un texto de Pascal Quignard con una sabrosa cita del mismísimo Frontón.)

A mi maestro.

He recibido dos cartas tuyas en este tiempo. En una de ellas me reconvenías y demostrabas que había redactado una máxima irreflexivamente, mientras que en la otra te empeñas con alabanzas en sostener mi esfuerzo. Sin embargo, te juro por mi salud, la de mi madre y la tuya misma que más alegría me nació en el alma con tu primera carta, y que mientras la leía exclamaba una y otra vez. «¡Feliz de mí!» «¿Tan feliz eres —dirá alguien— porque tienes a quien te enseñe a escribir una sentencia con más habilidad, más claridad, más brevedad, más elegancia?» No es por esto por lo que me siento feliz. ¿Por qué es, entonces? Porque aprendo de ti a decir la verdad. Esto, decir la verdad, es cosa del todo ardua para dioses y hombres. De hecho, ningún oráculo hay tan verídico que no tenga algo de ambiguo, indirecto y oscuro, de suerte que alguien poco avisado se vea enredado y, por pensar que se ha pronunciado según su intención, se percata de su engaño cuando la ocasión y el asunto han pasado. Pero esto es algo lucrativo y es costumbre excusar tales cosas como un error piadoso o una ligereza. Pero tus críticas o, más bien, tus azotes enseñan al punto el camino mismo sin engaño ni palabras falsas. De modo que debería estarte agradecido con que me hubieras enseñado tan sólo a decir la verdad, más todavía cuando me enseñas al mismo tiempo a escuchar la verdad. Que se te dé por tanto un doble pago, el cual tú harás por que no pueda satisfacer. Y si no quieres ningún pago, ¿de qué modo podré compensarte si no es con mi entrega? [...]


Marco Aurelio, Pensamientos. Cartas. Testimonios
Estudio preliminar, traducción y notas de F. Javier Campos Daroca
Madrid: Editorial Tecnos, 20102

 

LA elección de las palabras consiste en optio y electio. El escritor es aquel que escoge su lenguaje y no es dominado por él. Es lo contrario del niño. No mendiga aquello que lo domina, trabaja en lo que lo libera. Su boca ya no es un mero sentir, sino un culto. Está cerca de los dioses que hablan. Minerva (orationis magistra), Mercurio (nuntiis praeditus), Apolo (auctor), Liber (cognitor) y los faunos (vaticinantium incitatores) son los amos de las palabras.

Si studium philosophiae in rebus esset solis occupatum, minus mirarer quod tanto opere verba contemneres, le escribe Fronto a Marcus. (Si el estudio de la filosofía sólo se ocupara de las cosas, me sorprendería menos verte despreciar tanto las palabras.) Pero los filósofos hablan y en sus indagaciones olvidan la fuente de su oración, dejan a un costado del camino su materia, oscurecen y obstaculizan el impulso murmurante que subyace a su tardía especialización. La filosofía se apega a los entes y su investigación no toma en cuenta en su despliegue la retórica fundamental a la que divide y de la cual no es más que una rama. Las imágenes no dejan de surgir en el seno de las litterae mientras que el sermo de los filósofos se esfuerza por descartarlas. «Es como si al nadar (in natando) tomaras como modelo a la rana antes que al delfín (ranam potius quam delphinus aemulari). La filosofía no es más que un [sic] herrumbre (robignoso) en la espada (gladio). Es como si yo no fuera Frontón sino Séneca –no deja de repetir el rétor imperial– y como si tú no fueras Marco Aurelio sino Claudio Nerón. Es como si antes que la majestad del águila (aquila) prefirieras las cortas plumas de la codorniz (cotornicum pinnis breviculis). No prefieras la tregua antes que el combate. Combate con el lenguaje cuya hoja tienes que pulir día tras día para hacerla resplandecer.»


Pascal Quignard, Retórica especulativa
Traducción de Silvio Mattoni
Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2006

 

14.2.12

Un poema de Juan Ramón Jiménez: “Colores, ideas”

La vida abunda en misterios, y la poesía es uno más. Misterios que desafían nuestra capacidad de comprensión, que amurallan nuestro entendimiento, que aherrojan nuestro afán de claridad con candados de sombra. 

El misterio de la vida es un misterio vivido día a día, un misterio cotidiano. Y tan misterioso como el morir es el vivir, aunque estemos tentados de creer que solo la muerte, con su velo de sombras, es misteriosa. Nos equivocamos sin remedio. La ceguera del alma a veces nos impide ver el misterio de los días, ese continuo maremágnum en el fluir del tiempo. Y otras veces, a fin de soslayar ese misterio, miramos a otro lado, para mejor no ver. Y, en efecto, nada vemos allí donde miramos.

En este poema, tan sorprendente, Juan Ramón Jiménez roza, o así me lo parece, el corazón del misterio: el de la vida, el de la muerte, el de la poesía. Por entre sus palabras cabe vislumbrar nuestro no saber, nuestra rendición, nuestra derrota.


Colores, ideas

Los colores que saca la luz a los cuerpos,
me levantan, me escitan, no me dejan morir;
las ideas que saca la sombra a las almas,
me perturban, me escitan, no me dejan vivir.

¿Para qué estas ideas, para qué esos colores,
que nos cambian de sombra y de luz?
¿Dónde estaban?
                           No estaban.
¿Su destino es lucir y sombrar el morir?
Mi destino es morir el sombrar y el lucir.


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
LÍRICA DE UNA ATLÁNTIDA:
Una colina meridiana (1942-1950)
Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999

(Hay edición exenta en Huerga & Fierro Editores, colección Signos, 2003)

11.2.12

Los “Peces” de ¿Liu Ts’ai?


Peces. Hoja de un álbum, pintada probablemente entre 1300 y 1400. Museum of Art de Filadelfia.

Estos peces surcan los siglos. Ernst H. Gombrich afirma en su Historia del arte que pudo pintarlos el chino Liu Ts’ai, en el siglo XIV. ¿Son arcaicos? ¿Son modernos? ¿Son imperecederos? Con sus gráciles curvas, con su profunda sencillez, estos peces se burlan del paso del tiempo. Gracias a la observación paciente y a la devota entrega a tan nimio tema, ahí están los enigmáticos peces a los que un demiurgo pintor infundió vida. “Uno puede contemplar largo tiempo esta pintura sin aburrirse”, sostiene Gombrich. Y añade: “Es un experimento que vale la pena intentar.” Vale la pena, sin duda.